jueves, 3 de junio de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Xochitlan de vicente suarez(puebla)
¡ Un lugar que no te debes perder !
Xochitlan de Vicente Suárez se encuentra ubicado en la Sierra Nororiental del estado de Puebla a dos horas y media de camino saliendo de la Capital, con una gran parte del recorrido por Autopista (•Puebla-Mexico •Amozoc-Perote •Libres-Teziutlan salir en Zaragoza hacia Zacapoaxtla, pasar Apulco y en la cumbre tomar a la izquierda a XOCHITLAN)
Xochitlan de Vicente Suárez se encuentra ubicado en la Sierra Nororiental del estado de Puebla a dos horas y media de camino saliendo de la Capital, con una gran parte del recorrido por Autopista (•Puebla-Mexico •Amozoc-Perote •Libres-Teziutlan salir en Zaragoza hacia Zacapoaxtla, pasar Apulco y en la cumbre tomar a la izquierda a XOCHITLAN)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYyswAldKIEM4_jM6lfCbD1S_s2q1_vK4dLbTSpZJ9xPXQ0CCCc3s4bAbhjTICcd7Fa2XXr5iTNr5Oel2dvvP1NKFb-UkARxeWEyjovFPvQ8ofpms6JyuSHKuLtcWAsjaKB_mBOFrE43c/s320/pista1.jpg)
Puede realizar actividades con su familia, con amigos, en pareja, o de forma solitaria. “Pequeñas Caminatas”, visitando atractivos naturales y culturales como “Las Ruinas y Cueva de Santa Elena”, “El Balcón del Diablo”, “El Centro Histórico”. Darse un buen chapuzón en “La Poza Verde”,“El Río Ateajalack”, “Ateno”. “Campamentos”, Turismo Cultural conociendo nuestras “Costumbres y Tradiciones”. Saborear nuestra inigualable “gastronomía”, convivir en nuestra casa, con nuestra gente. Y para los más experimentados, Caminatas de un día o más visitando nuestras comunidades, el impresionante “Cañón del Río Zempoala”, “Rappel”, etc.
Balcon del diablo
.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAI8XF1mclfuG7lUY2tKPfw6eYUfiXRXHPT4_GTlPI4zX4LWCQAADtbBFUROGWSwepg3aoiqwhqEZqMnF4J7YSHpsME3jtQ9SThGk6i4KSgLw7MqBfRFVQo3vs20ZRsook3PAkx5ld1fM/s320/balcon1.jpg)
Ruinas de Santa Elena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3UeaBnNE_oJiMGqeeFC1Bhf8JGZENEbuld6cNeaZq3_XbgkU29DK_MCqXYkyVbMV6H9bo6ptcFuyyvj0gjECdlT25r2qcF0T-5kBn_71QTdYeTmOnKnHrWKUApbJa9lyXoy1e0QgyRc8/s320/gruta.jpg)
La poza Verde
Rio ateajalack
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAI8XF1mclfuG7lUY2tKPfw6eYUfiXRXHPT4_GTlPI4zX4LWCQAADtbBFUROGWSwepg3aoiqwhqEZqMnF4J7YSHpsME3jtQ9SThGk6i4KSgLw7MqBfRFVQo3vs20ZRsook3PAkx5ld1fM/s320/balcon1.jpg)
Ruinas de Santa Elena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3UeaBnNE_oJiMGqeeFC1Bhf8JGZENEbuld6cNeaZq3_XbgkU29DK_MCqXYkyVbMV6H9bo6ptcFuyyvj0gjECdlT25r2qcF0T-5kBn_71QTdYeTmOnKnHrWKUApbJa9lyXoy1e0QgyRc8/s320/gruta.jpg)
La poza Verde
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEiWaocv7vVXlT4rDwk_MOuGkOy4wxP5HFAVnGXUOBJBLX0W1-zXcxlvn5gDpj4uMplUnFITHgIAMn-pat2QhxJK2ZiHDMwjV5zjGFVbN0plhOHik0JnT2599Gd-qs-Q4oSO6-CWNsOzQ/s320/poza1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6RrpXGY-GopKd8ctxDAxDFGojiVFZA6JUGhDYTSrMCHOCHUG15WBksLUwuia3Oz6nf5D4YSTuRjq8ldL4aa6lpJxYor0fH-XGQuRfU0HQjhHqgP3y7VmfXcvZE7SuGtfGo9qoR282pDA/s320/aja.jpg)
NO TE PUEDES IR SIN VISITAR LA CATEDRAL DE PUEBLA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5ylrIbR8q0WWsS2eYzRISdjP7NoBiRMfCUDTLqfy6uDXE81U_zFluv3K8nOE7XSu5AqQeSq8aIgBVulSO8xXABwiJDlbM_s5pxTHsphRbW-DbFuOUAUyHmEQ3PChPQ0PbVmNhSSViZ14/s320/3373240433_bcc51a95b0.jpg)
La Catedral de Puebla es la sede del arzobispado de Puebla dirigido por el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, y se ubica entre las avenidas 3 y 5 oriente y la calle 16 de Septiembre la cual da al atrio en Puebla de Zaragoza.
Historia
Se comenzó a construir por mandato de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539. Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra.
Sin embargo, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626.
En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical. En 1640 una cédula real encomendó al obispo Juan de Palafox y Mendoza terminar la construcción, lo que se logró realizar ocho años y ocho meses después, y el templo fue consagrado el 18 de abril de 1649, siendo dedicado a la Inmaculada Concepción. En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada la puerta del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690.
El edificio
La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del Cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías (variedad de mármol blanco opaco). En el imafronte o fachada principal, que se divide en tres (la del Perdón, la de la Epístola y la del Evangelio) se aprecian esculturas con las imágenes de san Pedro y san Pablo, san José, Santiago el Mayor, santa Rosa de Lima, san Miguel arcángel, santa Teresa de Ávila y san Gabriel arcángel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtWMSrQP3NNJNuAsgmDRBx7gWTcN0mjwN-QwhmmsH83D6XN73OMyCl5OSrDx4C6BU0JnXnNhDzwYvyMo96ys2zcfOlYoJI2nMJulDv_xjDX6xqfwfl_yW92yPjk3HLe7WF8VQ8E2-4mWM/s320/180px-Catedral_Puebla_Interior.jpg)
El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVII.
El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; debajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía crucis, atribuidas a Miguel Cabrera, repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos.
Historia
Se comenzó a construir por mandato de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539. Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra.
Sin embargo, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626.
En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical. En 1640 una cédula real encomendó al obispo Juan de Palafox y Mendoza terminar la construcción, lo que se logró realizar ocho años y ocho meses después, y el templo fue consagrado el 18 de abril de 1649, siendo dedicado a la Inmaculada Concepción. En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada la puerta del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690.
El edificio
La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del Cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías (variedad de mármol blanco opaco). En el imafronte o fachada principal, que se divide en tres (la del Perdón, la de la Epístola y la del Evangelio) se aprecian esculturas con las imágenes de san Pedro y san Pablo, san José, Santiago el Mayor, santa Rosa de Lima, san Miguel arcángel, santa Teresa de Ávila y san Gabriel arcángel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtWMSrQP3NNJNuAsgmDRBx7gWTcN0mjwN-QwhmmsH83D6XN73OMyCl5OSrDx4C6BU0JnXnNhDzwYvyMo96ys2zcfOlYoJI2nMJulDv_xjDX6xqfwfl_yW92yPjk3HLe7WF8VQ8E2-4mWM/s320/180px-Catedral_Puebla_Interior.jpg)
El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVII.
El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; debajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía crucis, atribuidas a Miguel Cabrera, repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos.
martes, 25 de mayo de 2010
Museo Biblioteca Palafoxiana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgS-ihnvJpcxx9Cap0lXLN66pQ7eOxQiavvgc5Fxk356v3xI47nbJKzCg4gDngK6xk5lCpkigUENTe2_odkhxCH-Rht4LaDz2r_vgrXCgPSiYD72u3XhD1YcUZdXZ6ZvT_xTVjKsKtdCC0/s320/bodlein.jpg)
ANTECEDENTES BIOGRAFICOS DE DON JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA *ARQUITECTURA DE LOS COLEGIOS
* CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA TRAPANA (BIBLIOTECA PALAFOXIANA)
DON JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA: Se le considera un personaje indispensable en la cultura de Puebla; creador y fundador de bibliotecas y hospitales benefactor, editor y el hombre que sorprendió a la vida religiosa al concluir en un período de nueve años las obras que se encontraban inconclusas de la catedral de Puebla y de 36 templos más. Escritor infatigable, produjo 14 volúmenes en los que diversificó temas de carácter espiritual, con títulos como: las Constituciones de la Universidad, Tratados Ortográficos, un libro titulado "Virtudes del Indio", que denota compartía sus afanes en las cátedras del colegio de San Pedro.
LA FUNDACION Y CONSTRUCCION DE LOS COLEGIOS DE SANJUAN, SAN PEDRO Y SAN PABLO, "TRIDENTINO PALAFOXIANO"
En la antigua calle de San Pantaleón o de San Juan, (hoy 5 Oriente) se encuentran ubicados estos antiguos e ilustres colegios que formaron conjuntamente el Tridentino Seminario Palafoxiano fundado por Don Juan de Palafox y Mendoza en el año de 1643, y cuya función era cumplir con las disposiciones emanadas del Concilio de Trento, que desde la segunda mitad del siglo XVI pugnaba por la buena formación de los clérigos en el seminario perpetuo.
EL COLEGIO DE SAN JUAN: Este colegio fue fundado en el año de 1596 por el Licenciado Juan Larios, cura de Acatlán y catedrático de la Universidad de México; en este colegio se formaban los acólitos de la catedral. Estudiaban filosofía, teología y moral; los patronos religiosos de este colegio eran San Juan Bautista y posteriormente San Juan Evangelista. La construcción del edificio que ocupó el colegio de San Juan se inició en 1600; las obras estuvieron a cargo de Pedro de Arganda, quien logró los 26 pilares, 26 medios capiteles y seis esquinas con medias muestras.
En 1604 el escultor Juan de Bruselo labró en cantera la figura de Juan Evangelista y los escudos de su fundador Juan Larios y el del Obispo Diego Romano. El interior de este edificio es de patio cuadrado con triple crujía (originalmente). A las plantas baja y alta las sostienen arquería y grandes columnas de una sola pieza estilo barroco renacentista. La fachada de este edificio fue construida con ladrillo y revestida de azulejos entre los años de 1758 y 1763, y aunque fue derribada en 1891 y 1941, actualmente se encuentra como fue en su origen, la fachada típica barroca novohispana combinando un juego de ventanas y muros en ambas plantas. En 1744 se reedificaron las bóvedas, se introdujo el agua y se colocó la fuente en el Colegio de San Pedro.
EL COLEGIO DE SAN PEDRO: Entre el Colegio de San Juan y el Palacio Obispal (hoy destinado a correos, telégrafos y Hacienda), Palafox decidió levantar el Colegio de San Pedro. Se fundó ante notado en 1644; en él se daba alojamiento y servicio a colegiales del obispado y a naturales de los grupos étnicos abundantes entonces, como eran: los chochos, los mixtecos, los totonacos y los tiapanecas; ahí aprendían gramática, retórica y canto llano, para pasar luego al colegio contiguo de San Juan, que hacía las veces de facultad. El rey Felipe IV lo aprobó en cédula de diciembre de 1647, en tiempos del Papa Inocencio X.
LA FACHADA DEL COLEGIO DE SAN PEDRO: En 1648 se labraron los escudos reales de Palafox y la figura de San Pedro en piedra blanca, realizados por Lorenzo de Adel y diseños de Pedro García Ferrer (aún se conservan).
EL COLEGIO DE SAN PABLO. Palafox decidió fundar un colegio de infantes a espaldas del colegio de San Juan (calle 7 oriente); ambos están comunicados porque el colegio de San Juan contaba con los huertos episcopales y los jardines (actualmente esta área la ocupan los talleres artísticos de la Casa de la Cultura). En los muros de este edificio se encuentran pinturas al fresco que decoraban el Palacio Episcopal y representan paisajes europeos (actualmente se han restaurado).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguNOxIuR2JrCYxD6zjI8shAUqR9r7MzxO4glpSxn2ZDQRMN8D8g7iypdWAM__cfNIvWzT5DuZwJppY6LADPICdzi3gowCsQt8R3F7Th0cm4oFd5RqQTYJWHDZ2Q0uXrPhpU6J8IH9Zqpg/s320/Biblioteca%2520Palafoxiana.jpg)
BIBLIOTECA PALAFOXIANA. El Obispo Francisco Fabián y Fuero construyó en 1773 la gran pieza de bóveda que ocupara la capilla de la Virgen de la Trapana traída de Sicilia, Italia, y en esta capilla se encuentra actualmente la Biblioteca Palafoxiana.
LA FACHADA. Está enmarcada con detalles de estilo barroco, y labrados sobre los muros los escudos de la casa de Ariza (padre de Palafox) y los de armas de Palafox. En el interior, sobre el dintel de entrada está la figura de Palafox. Los terminados de esta sala son repujados, al igual que los portones cuyo marco circunscribe ocho compartimentos divididos por cuatro en cada hoja; los inferiores, que dan al umbral son tableros de resalto, en los siguientes se encuentran postigos de barrotes torneados en vanos de cuadrifolias dobles cuyas líneas de contorno se combinan con unas diagonales truncadas por las molduras de tableraje; en los recuadros terceros centran unos octágonos que tienen los blasones del Obispo Palafox; la última división que enrasa con el dintel sigue el ritmo de parámetro con adornos consistentes en un sol y la tierra pontifical.
SU INTERIOR: La construcción es en forma de paralelogramo y mide 43 m. por 11.75 m., cerrado por cinco bóvedas de elevada altura, las que descansan sobre seis arcos de orden dórico compuesto. Este espacio se mide a través del volumen y del trazado ortogonal de su perspectiva, combinando con los tres cuerpos de su estantería, sus barandillas, alacenas y gradas trabajadas del mismo modo que el portón en madera de cedro, ayacahuíte y calayote, que por sus propiedades naturales preservan los tomos que datan del siglo XVI. Al fondo y al pie del retablo descansa el altar de tecali y estuco, cuya imagen central es la Virgen de la Trapana, pintada al óleo entre columnas salomónicas; sobre ésta se ha colocado una imagen de Santo Tomás de Aquino, y remata este retablo la figura del Espíritu Santo.
EL PISO. Es de ladrillo rojo y azulejos de Talavera de la Reina; a este fino trabajo característico de la arquitectura del siglo XVI se le llamó "petatillo".
LAS MESAS.- En el siglo XVI este local no contaba con mesas ni sillas, sino que, por lo que podemos apreciar en los grabados del siglo, se sacaban de los armarios unas maderas especiales para sentarse; en 1820 el Obispo Pedro Nogales Dávila donó seis bellísimas mesas de tecali y marquetería.
LA ESTANTERIA. Actualmente la biblioteca cuenta con tres pisos de estantería divididos en 824 casilleros cubiertos por tela de alambre.
BUSTOS DE FILOSOFICOS. Sobre la estantería del tercer nivel se colocaron 12 bustos de los filósofos que destacaron en los siglos XIV y XV.
LA TOTALIDAD DE SU ARQUITECTURA. En esta estructura se distingue el espacio real y el ilusorio, cualidades de la época de finales del barroco. La configuración orgánica fundada en la relación de figura y fondo, la conforman cinco ventanales al sur y cinco al norte-, la luz y el claroscuro se logran por las puertas de los balcones que miran a los jardines del colegio de San Juan. El núcleo de la biblioteca es rico en leyes complejas que nos determinan tipologías estilísticas de gran coherencia.
EL ACERVO BIBLIOGRAFICO. Cinco mil volúmenes fueron la base para la formación de esta biblioteca y los donó Don Juan de Palafox y Mendoza; el resto se debe a la aportación de Fabián y Fuero, quien logró parte del contenido bibliográfico aquí existente; incorporó los libros de la red de colegios Jesuíticos de Puebla tras la expulsión de esta orden en 1767. En 1772 cedió su propia biblioteca; posteriormente 35 se agregaron las bibliotecas de los obispos Manuel Fernández de Santa Cruz y la de Don Francisco Pablo Vázquez, así como la del Deán de la Catedral, José Francisco Irigoyen. Después de la Reforma gubernamental del Presidente Benito Juárez, se incorporaron volúmenes de los colegios religiosos poblanos. Esta biblioteca cuenta con 43,000 volúmenes que contienen fundamentalmente temas para estudiosos seminaristas, como son: teología, filosofía, derecho canónico, catecismo, doctrina y sagradas escrituras; todos estos textos están escritos en lenguas muertas: hebreo, latín, sánscrito, caldeo y griego; otra parte del acervo está escrita en náhuatl, y muy pocas se pueden leer en español. Se cuenta con folletería del siglo XIX. Este monumento histórico está considerado como museo bibliográfico y restringido, por su naturaleza, a investigadores y especialistas, ya que en toda América es único en su contenido.
LOS LIBROS MAS VALIOSOS DE LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA
El texto más antiguo que aquí se conserva data de 1493: La Crónica de Nuremberg", escrito por Hartman Schedel. (es un incunable).
INCUNABLES: Son los libros que se imprimieron a partir de la invención de la imprenta, a mediados del siglo XV, hasta 1500.
Otro de los ejemplares valiosos por su contenido y antigüedad es un libro primitivo de 1575 titulado: "La Doctrina Cristiana" ' compuesto en lengua castellana y mexicana por Fray Juan de Anunciación, religioso agustino.
PRIMITIVOS: Se llaman así a los libros que se imprimieron cuando aún no existía la imprenta en Puebla.
Otra joya bibliográfica es el "Atlas de Ortelius", cuyo autor fue el propio Abraham Ortelius, cosmógrafo y cartógrafo flamenco (1527-1 1598).
CENTROS Y EVENTOS ALREDEDOR DE LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA
Anexas a la Biblioteca Palafoxiana se encuentran tres oficinas o departamentos esenciales para el mantenimiento, investigación y exhibición de los valiosos ejemplares que contiene la biblioteca:
* LA SALA DE CURACION
*LAS OFICINAS QUE LLEVAN EL NOMBREDEL DR. HUGO LEICHT (AUTOR DEL LIBRO "LAS CALLES DE PUEBLA")
* LA SALA DEL TESORO BIBLIOGRAFICO.
En este recinto se exhiben temporalmente las obras más preciadas del acervo bibliográfico. En el salón donde se realiza esta exhibición, se restauraron los frescos del siglo XVIl que aquí se encontraron; además, en cada una de las vitrinas de exhibición se han colocado termómetros que indican la temperatura adecuada que debe tener cada ejemplar de acuerdo con su contenido, ya que existen volumenes que están pintados sobre pergaminos. Aquí se exhiben tambien objetos de gran valor histórico, como un atril circular de movimiento en el que se colocaban los libros de gran formato para facilitar su lectura; estos atriles eran de uso común, en los conventos, colegios e iglesias novohispanas. Se han colocado también sobre marcos protegidos, las viñetas que sirvieron de ilustración para diversos libros . Se han conservado 3 relojes y un clavecín del siglo XVIII, objetos éstos que por no existir forma de repararlos han pasado a ser piezas únicas.
LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA Y SU FUNDADOR BENEFACTOR DE PUEBLA
Alrededor de esta maravillosa biblioteca y de todo la antes citado. se ha formado una serie de eventos culturales, tales como:
EL MAGNO FESTIVAL INTERNACIONAL Y REGIONAL PALAFOXIANO
Este festival enmarca la obra de Don Juan de Palafox y Mendoza, a quien se mantuvo fuera del inauguración de la Casa de la Cultura en 1974.
Ubicación : 5 Oriente No. 5 (interior de la Casa de la Cultura de Puebla)
Horario : De martes a domingo de 10 a 17 Hrs.
* CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA TRAPANA (BIBLIOTECA PALAFOXIANA)
DON JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA: Se le considera un personaje indispensable en la cultura de Puebla; creador y fundador de bibliotecas y hospitales benefactor, editor y el hombre que sorprendió a la vida religiosa al concluir en un período de nueve años las obras que se encontraban inconclusas de la catedral de Puebla y de 36 templos más. Escritor infatigable, produjo 14 volúmenes en los que diversificó temas de carácter espiritual, con títulos como: las Constituciones de la Universidad, Tratados Ortográficos, un libro titulado "Virtudes del Indio", que denota compartía sus afanes en las cátedras del colegio de San Pedro.
LA FUNDACION Y CONSTRUCCION DE LOS COLEGIOS DE SANJUAN, SAN PEDRO Y SAN PABLO, "TRIDENTINO PALAFOXIANO"
En la antigua calle de San Pantaleón o de San Juan, (hoy 5 Oriente) se encuentran ubicados estos antiguos e ilustres colegios que formaron conjuntamente el Tridentino Seminario Palafoxiano fundado por Don Juan de Palafox y Mendoza en el año de 1643, y cuya función era cumplir con las disposiciones emanadas del Concilio de Trento, que desde la segunda mitad del siglo XVI pugnaba por la buena formación de los clérigos en el seminario perpetuo.
EL COLEGIO DE SAN JUAN: Este colegio fue fundado en el año de 1596 por el Licenciado Juan Larios, cura de Acatlán y catedrático de la Universidad de México; en este colegio se formaban los acólitos de la catedral. Estudiaban filosofía, teología y moral; los patronos religiosos de este colegio eran San Juan Bautista y posteriormente San Juan Evangelista. La construcción del edificio que ocupó el colegio de San Juan se inició en 1600; las obras estuvieron a cargo de Pedro de Arganda, quien logró los 26 pilares, 26 medios capiteles y seis esquinas con medias muestras.
En 1604 el escultor Juan de Bruselo labró en cantera la figura de Juan Evangelista y los escudos de su fundador Juan Larios y el del Obispo Diego Romano. El interior de este edificio es de patio cuadrado con triple crujía (originalmente). A las plantas baja y alta las sostienen arquería y grandes columnas de una sola pieza estilo barroco renacentista. La fachada de este edificio fue construida con ladrillo y revestida de azulejos entre los años de 1758 y 1763, y aunque fue derribada en 1891 y 1941, actualmente se encuentra como fue en su origen, la fachada típica barroca novohispana combinando un juego de ventanas y muros en ambas plantas. En 1744 se reedificaron las bóvedas, se introdujo el agua y se colocó la fuente en el Colegio de San Pedro.
EL COLEGIO DE SAN PEDRO: Entre el Colegio de San Juan y el Palacio Obispal (hoy destinado a correos, telégrafos y Hacienda), Palafox decidió levantar el Colegio de San Pedro. Se fundó ante notado en 1644; en él se daba alojamiento y servicio a colegiales del obispado y a naturales de los grupos étnicos abundantes entonces, como eran: los chochos, los mixtecos, los totonacos y los tiapanecas; ahí aprendían gramática, retórica y canto llano, para pasar luego al colegio contiguo de San Juan, que hacía las veces de facultad. El rey Felipe IV lo aprobó en cédula de diciembre de 1647, en tiempos del Papa Inocencio X.
LA FACHADA DEL COLEGIO DE SAN PEDRO: En 1648 se labraron los escudos reales de Palafox y la figura de San Pedro en piedra blanca, realizados por Lorenzo de Adel y diseños de Pedro García Ferrer (aún se conservan).
EL COLEGIO DE SAN PABLO. Palafox decidió fundar un colegio de infantes a espaldas del colegio de San Juan (calle 7 oriente); ambos están comunicados porque el colegio de San Juan contaba con los huertos episcopales y los jardines (actualmente esta área la ocupan los talleres artísticos de la Casa de la Cultura). En los muros de este edificio se encuentran pinturas al fresco que decoraban el Palacio Episcopal y representan paisajes europeos (actualmente se han restaurado).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguNOxIuR2JrCYxD6zjI8shAUqR9r7MzxO4glpSxn2ZDQRMN8D8g7iypdWAM__cfNIvWzT5DuZwJppY6LADPICdzi3gowCsQt8R3F7Th0cm4oFd5RqQTYJWHDZ2Q0uXrPhpU6J8IH9Zqpg/s320/Biblioteca%2520Palafoxiana.jpg)
BIBLIOTECA PALAFOXIANA. El Obispo Francisco Fabián y Fuero construyó en 1773 la gran pieza de bóveda que ocupara la capilla de la Virgen de la Trapana traída de Sicilia, Italia, y en esta capilla se encuentra actualmente la Biblioteca Palafoxiana.
LA FACHADA. Está enmarcada con detalles de estilo barroco, y labrados sobre los muros los escudos de la casa de Ariza (padre de Palafox) y los de armas de Palafox. En el interior, sobre el dintel de entrada está la figura de Palafox. Los terminados de esta sala son repujados, al igual que los portones cuyo marco circunscribe ocho compartimentos divididos por cuatro en cada hoja; los inferiores, que dan al umbral son tableros de resalto, en los siguientes se encuentran postigos de barrotes torneados en vanos de cuadrifolias dobles cuyas líneas de contorno se combinan con unas diagonales truncadas por las molduras de tableraje; en los recuadros terceros centran unos octágonos que tienen los blasones del Obispo Palafox; la última división que enrasa con el dintel sigue el ritmo de parámetro con adornos consistentes en un sol y la tierra pontifical.
SU INTERIOR: La construcción es en forma de paralelogramo y mide 43 m. por 11.75 m., cerrado por cinco bóvedas de elevada altura, las que descansan sobre seis arcos de orden dórico compuesto. Este espacio se mide a través del volumen y del trazado ortogonal de su perspectiva, combinando con los tres cuerpos de su estantería, sus barandillas, alacenas y gradas trabajadas del mismo modo que el portón en madera de cedro, ayacahuíte y calayote, que por sus propiedades naturales preservan los tomos que datan del siglo XVI. Al fondo y al pie del retablo descansa el altar de tecali y estuco, cuya imagen central es la Virgen de la Trapana, pintada al óleo entre columnas salomónicas; sobre ésta se ha colocado una imagen de Santo Tomás de Aquino, y remata este retablo la figura del Espíritu Santo.
EL PISO. Es de ladrillo rojo y azulejos de Talavera de la Reina; a este fino trabajo característico de la arquitectura del siglo XVI se le llamó "petatillo".
LAS MESAS.- En el siglo XVI este local no contaba con mesas ni sillas, sino que, por lo que podemos apreciar en los grabados del siglo, se sacaban de los armarios unas maderas especiales para sentarse; en 1820 el Obispo Pedro Nogales Dávila donó seis bellísimas mesas de tecali y marquetería.
LA ESTANTERIA. Actualmente la biblioteca cuenta con tres pisos de estantería divididos en 824 casilleros cubiertos por tela de alambre.
BUSTOS DE FILOSOFICOS. Sobre la estantería del tercer nivel se colocaron 12 bustos de los filósofos que destacaron en los siglos XIV y XV.
LA TOTALIDAD DE SU ARQUITECTURA. En esta estructura se distingue el espacio real y el ilusorio, cualidades de la época de finales del barroco. La configuración orgánica fundada en la relación de figura y fondo, la conforman cinco ventanales al sur y cinco al norte-, la luz y el claroscuro se logran por las puertas de los balcones que miran a los jardines del colegio de San Juan. El núcleo de la biblioteca es rico en leyes complejas que nos determinan tipologías estilísticas de gran coherencia.
EL ACERVO BIBLIOGRAFICO. Cinco mil volúmenes fueron la base para la formación de esta biblioteca y los donó Don Juan de Palafox y Mendoza; el resto se debe a la aportación de Fabián y Fuero, quien logró parte del contenido bibliográfico aquí existente; incorporó los libros de la red de colegios Jesuíticos de Puebla tras la expulsión de esta orden en 1767. En 1772 cedió su propia biblioteca; posteriormente 35 se agregaron las bibliotecas de los obispos Manuel Fernández de Santa Cruz y la de Don Francisco Pablo Vázquez, así como la del Deán de la Catedral, José Francisco Irigoyen. Después de la Reforma gubernamental del Presidente Benito Juárez, se incorporaron volúmenes de los colegios religiosos poblanos. Esta biblioteca cuenta con 43,000 volúmenes que contienen fundamentalmente temas para estudiosos seminaristas, como son: teología, filosofía, derecho canónico, catecismo, doctrina y sagradas escrituras; todos estos textos están escritos en lenguas muertas: hebreo, latín, sánscrito, caldeo y griego; otra parte del acervo está escrita en náhuatl, y muy pocas se pueden leer en español. Se cuenta con folletería del siglo XIX. Este monumento histórico está considerado como museo bibliográfico y restringido, por su naturaleza, a investigadores y especialistas, ya que en toda América es único en su contenido.
LOS LIBROS MAS VALIOSOS DE LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA
El texto más antiguo que aquí se conserva data de 1493: La Crónica de Nuremberg", escrito por Hartman Schedel. (es un incunable).
INCUNABLES: Son los libros que se imprimieron a partir de la invención de la imprenta, a mediados del siglo XV, hasta 1500.
Otro de los ejemplares valiosos por su contenido y antigüedad es un libro primitivo de 1575 titulado: "La Doctrina Cristiana" ' compuesto en lengua castellana y mexicana por Fray Juan de Anunciación, religioso agustino.
PRIMITIVOS: Se llaman así a los libros que se imprimieron cuando aún no existía la imprenta en Puebla.
Otra joya bibliográfica es el "Atlas de Ortelius", cuyo autor fue el propio Abraham Ortelius, cosmógrafo y cartógrafo flamenco (1527-1 1598).
CENTROS Y EVENTOS ALREDEDOR DE LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA
Anexas a la Biblioteca Palafoxiana se encuentran tres oficinas o departamentos esenciales para el mantenimiento, investigación y exhibición de los valiosos ejemplares que contiene la biblioteca:
* LA SALA DE CURACION
*LAS OFICINAS QUE LLEVAN EL NOMBREDEL DR. HUGO LEICHT (AUTOR DEL LIBRO "LAS CALLES DE PUEBLA")
* LA SALA DEL TESORO BIBLIOGRAFICO.
En este recinto se exhiben temporalmente las obras más preciadas del acervo bibliográfico. En el salón donde se realiza esta exhibición, se restauraron los frescos del siglo XVIl que aquí se encontraron; además, en cada una de las vitrinas de exhibición se han colocado termómetros que indican la temperatura adecuada que debe tener cada ejemplar de acuerdo con su contenido, ya que existen volumenes que están pintados sobre pergaminos. Aquí se exhiben tambien objetos de gran valor histórico, como un atril circular de movimiento en el que se colocaban los libros de gran formato para facilitar su lectura; estos atriles eran de uso común, en los conventos, colegios e iglesias novohispanas. Se han colocado también sobre marcos protegidos, las viñetas que sirvieron de ilustración para diversos libros . Se han conservado 3 relojes y un clavecín del siglo XVIII, objetos éstos que por no existir forma de repararlos han pasado a ser piezas únicas.
LA BIBLIOTECA PALAFOXIANA Y SU FUNDADOR BENEFACTOR DE PUEBLA
Alrededor de esta maravillosa biblioteca y de todo la antes citado. se ha formado una serie de eventos culturales, tales como:
EL MAGNO FESTIVAL INTERNACIONAL Y REGIONAL PALAFOXIANO
Este festival enmarca la obra de Don Juan de Palafox y Mendoza, a quien se mantuvo fuera del inauguración de la Casa de la Cultura en 1974.
Ubicación : 5 Oriente No. 5 (interior de la Casa de la Cultura de Puebla)
Horario : De martes a domingo de 10 a 17 Hrs.
viernes, 21 de mayo de 2010
Puebla, ciudad de los ángeles
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu9wbzJblqdglnavV17-8A2mZ1qNdMc_EM-yrezSH2kiTwh9eo2etQymY8KjmEaHsYG5e8dHfwIa8bHUzZ8EKwjX_YwoKHOZK9Au4kMIXugNpGJ5VKsIap_lMI7KN2jXOfv0jALiVyMew/s320/pueblaBdestinos.jpg)
La ciudad de Puebla, oficialmente llamada Heroica Puebla de Zaragoza, es una de las urbes más importantes de México, la cuarta en población, que cuenta con una desarrollada industria y un elevado número de estudiantes debido a la gran cantidad de universidades y centros docentes.
Es también el lugar donde se llevó a cabo la Batalla del 5 de mayo y donde los mexicanos vencieron a los franceses invasores afirmando su soberanía. Puebla se fundó en l531 y es considerada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Asombra la armonía y belleza de su arquitectura; la catedral es un ejemplo. Se comenzó en l575 y se concluyó en el siglo XVII, la cúpula y las torres tienen incrustaciones de cerámica y son las más altas de México, cuya altura es de unos 74 metros.
COLECCIÓN DE LIBROS ANTIGUOS MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA.
En su interior se aprecian las amplias naves, en forma de crucero, los altares barrocos, laminados en oro, el coro trabajado en fina ebanistería y su colosal órgano, cuya música anima las misas especiales.
Desde el atrio se puede caminar a la Biblioteca Palafoxiana, fundada hacia 1648, por el Obispo Juan de Palafox y Mendoza, gran coleccionista de libros y donador de la mayoría de los documentos que alberga la Biblioteca.
Al entrar, impresionan los mármoles y los anaqueles de madera que alojan más de 6.000 ejemplares. Es la colección de libros antiguos más importantes de America Latina. Se conservan incunables, ediciones bíblicas, mapas, manuscritos y cartapacios, por eso se la ha nominado monumento Histórico.
La Capilla del Rosario es otra maravilla arquitectónica del barroco novohispano. Su interior cubierto de estuco blanco y laminado en oro, parece un enorme alhajero con ángeles que se entremezclan con las volutas doradas. Sin duda, es una de las capillas más bellas del barroco Latinoaméricano.
Caminamos por la Calle de Santa Clara donde estaba el convento de las monjas clarisas que elaboraban deliciosos dulces, hoy se mantiene la repostería tradicional a través de tiendas especializadas en confituras y golosinas.
La arquitectura poblana se destaca por las decoraciones de cerámicas y azulejos llamados de Talavera. Un bello ejemplo es la casa del Museo Universitario que guarda la Pinacoteca Colonial.
Otra casa de estilo tipico es la Casa de Alfeñique, del siglo XVIII, que posee una ornamentación recargada con aplicaciones de cerámica estilo poblano.
En la plaza del Zócalo, desde el palco de Palacio Municipal, se preside la ceremonia del 5 de mayo y se inicia el desfile que llega hasta al Fuerte de Loreto, sobre el cerro, donde se libró la famosa batalla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI_UDfd-a7yN0w3LVhX2buw15SY5sjfUXU2rvaYDcw-qzx9X38eYz1nwdGzv3X666SDAatpcwocZkND8QHyVaDxJShdFlBqqoyQ8hbk24WVY4CyNLPor3bAeA3w9QdIbp7jfkaCNytYoI/s320/puebla.jpg)
El desfile es la mayor conmemoración de esta fiesta patria. Todo Puebla se engalana, participan autoridades nacionales y locales, bandas de música y el entusiasmo del pueblo.
Una de las atracciones más frecuentadas es la visita a los Fuertes de Loreto y de Guadalupe. El Fuerte de Loreto fue edificado en l815 y actualmente es un importante Museo Militar. El Fuerte de Guadalupe, de l816, cobijaba una Capilla a la Virgen, que se destruyó cuando la batalla. Hoy se conservan los altos muros, el foso y se reconstruyó el templo.
En este histórico lugar se libró la batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, cuando el ejército francés, enviado por Napoleón III, emperador de Francia, invadió el territorio nacional. Las tropas mexicanas bajo las órdenes de un joven militar llamado Ignacio Zaragoza, defendieron heroicamente la ciudad.
Entre esos mexicanos valientes estaba el abuelo de Emiliano Zapata, que luchó en estas huestes defendiendo la soberanía. Banderas, flores y globos, vendedores y músicos forman parte de la colorida fiesta, por supuesto, no falta la degustación de "antojitos mexicanos."
GASTRONOMÍA POBLANA Y ARTESANÍAS.
No puede irse de Puebla sin probar las delicias de su cocina, una
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3U8wYqVMkhDYfedwNkRLyViCD4NV_qf-prug4f_HiDTEgNm-8F9GA2Ak4ugms6iYLcRMMHAsOQmN4GwVAGLtxAg6lslmzh172_c0dtDUx0dnFTH_MqC9yWDMrEN0CGNeibzqwJ_-Zd9c/s320/INFO_ComidaPoblana.jpg)
Es famoso el típico "mole poblano", una salsa a base de chocolate y especias. Los "Chiles en Nogada" son otra especialidad, así como las chalupas y el pipian verde.
Para los postres se recomienda los dulces de Santa Clara, las frutas cristalizadas y los camotes, rociado de rompope, un delicado licor a base de huevos.
Puebla es un importante centro de cerámica y azulejos. Los talleres de cerámica surgieron en la época colonial. Los procedimientos prehispánicos se perfeccionaron con la llegada de maestros ceramistas españoles y con los conocimientos de las porcelanas de China.
Los artesanos mexicanos usaron diseños originales, bellos ornamentos y aprovecharon la técnica española compitiendo con la cerámica de Talavera de la Reina, en Toledo, España.
La tradición se ha conservado a través de los siglos y, actualmente, Puebla exporta cerámicas poblanas a todas partes del mundo. Los talleres y fábricas se pueden visitar y se puede observar la elaboración de esta delicada artesanía de prestigio internacional.
BELLOS ALREDEDORES.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtLhJ5Gw-0fUf1mmimYFHuB4XqLN544gGurLjZjx1rMewC273ieSJ0pVa34hWCAaoUyMl3iHh-LN_arEhU46fRgqA2w4_OctWlEX8xN0kimHXOva2r1tP8xV2iXQRVuPSXPjOUN6DnELk/s320/paisajes_cascada_Lopez_MateosP1010039.jpg)
Un paseo muy interesante en los alrededores de la bella ciudad es la Zona Arqueológica de Cholula, con la Pirámide de Cholula y el Museo del Sitio. En el complejo arqueológico se observa la superposición arquitectónica precolombina y la edificación española.
Hay, además, 400 iglesias y capillas en la región. Desviándose de la ruta principal se llega a la Iglesia de San Francisco Acatepec, levantada en el siglo XVII y obra maestra del barroco mexicano.
Otra excelente muestra del arte novohispano es la Iglesia de Tonantzitla, del siglo XVI, realizada por indígenas evangelizados que crearon una muy mexicana iconografía, donde ángeles morenos se mezclan con frutos tropicales y guardas multicolores.
El valle de Puebla está custodiado por imponentes volcanes, entre ellos el majestuoso Popocatepetl, en cuyas faldas esta la ciudad de Tehuacán, famosa por sus manantiales de aguas minerales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)